Con el término "género" se designa a los diferentes temas tratados en las fotografías. El principal uso del concepto de "género" sirve para disponer la ubicación de las imágenes y facilitar su posterior localización en los archivos fotográficos. Las fotografías del mismo tema se colocan, por tanto, juntas; esta proximidad, más que física, es el resultado de compartir unas referencias.
Cuando aparece la fotografía, ésta se destina a realizar actividades que hasta ese momento se hacían a través de la pintura. La demanda social y la necesidad de expresión determinaron en ese momento los temas que más se iban a tratar. Estos primeros temas sobre los que se puede tratar una fotografía se fueron agrupando en una clasificación o géneros que tenía mucho que ver con la pintura, es más, se trataba de los géneros pictóricos más representativos en el momento de la aparición de la fotografía:
· Retrato
El retrato fotográfico reúne todauna serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea e mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en ls imágenes fotográficas.
Factores a considerar a la hora de realizar un retrato:
Composición. La vista o el ojo, instintivamente, prefiere el orden y la sencillez y rechaza el caos y la desorganización. Por lo tanto, manejamos tres reglas básicas:
o Eliminar de la composición aquellos elementos que resulten superfluos.
o Utilizar las leyes clásicas de la composición:
§ Ley de los tercios. Si tenemos una imagen y la dividimos en tres líneas horizontales y tres verticales, los puntos de fuerza serán aquellos que entrecruzan las líneas.
§ El uso de las diagonales. Por medio de las diagonales, implícitas o explícitas, se nos lleva a un punto de interés.
§ Huir del centro. Resulta mejor y más interesante que el objeto o sujeto retratado quede descentrado.
Encuadre. Se debe aprovechar el marco de la imagen para crear una composición dinámica. Esto tiene que ver con las teorías del centro de impacto visual: en una imagen, si colocamos un punto de interés, el ojo se quedará ahí. Por tanto, colocando otros centros de interés, se obligará al ojo a recorrer toda la imagen. Se debe buscar un ritmo para que la imagen no quede estática.
Los encuadres verticales son los más apropiados para el retrato. Pero hay que tener en cuenta que no es el único formato. El formato horizontal lo utilizaremos para incluir elementos no superfluos del ambiente del sujeto que de forma vertical no podríamos incluir. Normalmente, el ojo del fotógrafo se sitúa a la altura del ojo del retratado, aunque se pueden buscar efectos de superioridad o inferioridad según nos coloquemos más abajo o más arriba.
Uso del color. La fotografía puede tener colores fríos, cálidos, suaves,... Puede que haya un color dominante o no. El uso de los filtros nos ayuda a crear efectos de color.
Luz. Hay que tener en cuenta la intensidad de la luz y cómo refleja ésta en el sujeto. La calidad de la luz es también muy importante (si es suave, dura,...). Dependiendo de la dirección de la luz, ésta tendrá un efecto u otro. Si la luz está de frente, aplana la cara. La dirección lateral hace efectos de sombra muy feos, al igual que la luz desde abajo o desde arriba (cenital). Hay un retrato clásico que es mostrar al sujeto tal cual es, retrato a contraluz (el foco desde atrás), retrato de la silueta (foco desde atrás sin rastros), retrato en clave alta (muy pocos negros y tonos muy brillantes y luminosos), retrato en clave baja (muy pocos blancos y muchos negros),... Encontramos tres tipos de luz:
o Natural en interiores. Es la que da mejor resultado.
o Flash. Da menos calor, más potencia y gasta poco.
o Tungsteno. Es incómodo, provoca calor y brillos.
Objetivos. Los mejores objetivos para el retrato son los teleobjetivos cortos. Nos permite mantener una distancia respecto al sujeto. El peso nos obliga a utilizar el trípode. Los teleobjetivos largos se utilizan también para primeros planos muy cortos, pero tienen muy poca profundidad de campo. Un objetivo normal sirve para sacar al sujeto en su entorno. Un gran angular distorsionará la imagen.
· Paisaje.
· Paisaje.
Se trata de una escena de la naturaleza, pero en un término más amplio también puede tratarse de una escena urbana. Dentro del mundo de la fotografía, los paisajes han constituido un género muy popular. En los primeros años de la fotografía, este género era perteneciente a la pintura.
El paisaje representa una pequeña porción de la naturaleza, escogida por el fotógrafo. Un buen consejo es dejarse llevar por lo que nos llama la atención, pero siempre teniendo en cuenta que lo que la cámara va a coger es más limitado que lo que nuestra visión percibe.
Una vez claro lo que vamos a fotografiar, elegimos el encuadre. No hay que conformarse con el primer encuentra que se tenga. Hay que jugar con el zoom, moverse. Según el tema, se verá si la fotografía queda mejor en horizontal o en vertical.
No se debe recargar mucho la fotografía: cuanto más limpia quede, mejor. En ella, siempre ha de haber un centro de interés. Se trata de apoyarse en él, de manera que se ayude al ojo a recorrer toda la fotografía. El mejor elemento para conseguir esto son las líneas diagonales. Además de estas, otras líneas importantes son las del horizonte, que deben situarse en el tercio superior o inferior de la fotografía, nunca en el centro. Además, se debe procurar que la línea del horizontal salga recta (a no ser que se quiera dar sensación de desequilibrio). Hay que evitar las simetrías en los paisajes, ya que son las líneas asimétricas las que dan más ritmo.
El ojo humano ve las imágenes de izquierda a derecha, al igual que lee los textos. Si se coloca el elemento de interés en la parte izquierda, quedará una composición abierta, mientras que si se coloca en la parte derecha, la composición quedará cerrada. La composición abierta da más dinamismo y da una mejor sensación en la fotografía.
En cuanto a los modos de componer la imagen podemos decir que la composición de un elemento interesante en primer término va a aportar profundidad al paisaje, de manera que no queda plano.
El encuadre y la composición tienen mucho que ver con los objetivos que se utilicen:
o Gran angular: para paisajes amplios. Los detalles se pierden. Será bueno sacar más o menos las dos terceras partes de la composición de cielo, mar o tierra.
o Teleobjetivo: permite acercarse mejor al tema. Los detalles quedan más definidos. Tiene el inconveniente de que se pierde perspectiva y profundidad.
Para reforzar una situación se pueden utilizar filtros (por ejemplo, con el polarizador se saturan los colores y se eliminan los brillos).
En cuanto a la luz, al contrario de lo que se cree, no es la luz del sol la ideal para fotografiar paisajes, ya que es dura y provoca sombras muy fuertes, sino que la mejor luz es la del amanecer o el anochecer y la de los días nublados, ya que las nubes canalizan los rayos.
La lectura de la exposición se realiza enfocando la cámara hacia las zonas más oscuras, se mide ahí la luz, en los puntos intermedios de las zonas de más y menos luz.
Situaciones específicas:
Nieve. Requiere un filtro polarizador o sky light, ya que quita brillos y hace que la nieve salga muy blanca. Hay que evitar la luz parásita, por lo que se debe usa un parasol.
Playa. Tiene las mismas recomendaciones que la fotografía de nieve. El peligro de fotografiar en la playa es el agua y la arena.
Niebla. Se debe trabajar con un diafragma pequeño (número grande) para que capte bien el detalle.
Relámpagos. Se requiere el uso del trípode. Se coloca el obturador en B y el diafragma lo más abierto posible. La lluvia da una luz muy buena.
· Naturaleza muerta o Bodegones.
Este género era llamado naturaleza muerta, que era un tipo de pintura simbólica. Se solía hacer en interiores y se le llamaba bodegón porque representaba elementos que estaban en las cocinas, en las bodegas o en las despensas (pan, botellas de vino, frutas,...).
· Naturaleza muerta o Bodegones.
Este género era llamado naturaleza muerta, que era un tipo de pintura simbólica. Se solía hacer en interiores y se le llamaba bodegón porque representaba elementos que estaban en las cocinas, en las bodegas o en las despensas (pan, botellas de vino, frutas,...).
Bodegón es el retrato de un objeto o grupo de objetos que se realiza siempre en estudio (interior). Se pueden diferenciar dos tipos:
Bodegón seco. Son los que tienen más en común con los que se realizaban en pintura (naturaleza muerta). Admiten sombras, texturas y el color suele ser cálido: cuerda, madera, cereales, barro, frutos y flores secas, pasta, botellas de vino,... En el caso de que quedara una composición muy monótona en cuanto a color, se puede poner un elemento que destaque del resto.
Bodegón húmedo. Es más luminoso, brillante. No admite sombras y las texturas son suaves: frutas y verduras, cristal, cubiertos de acero inoxidable, porcelana,...
La principal aplicación del bodegón es la fotografía publicitaria, donde el objetivo es vender un objeto, por lo que se trata de una fotografía muy cuidada y preparada. Los equipos son de gran calidad y se trabaja en estudios.
Se deben tener en cuenta tres aspectos:
La composición. Es importante respetar la ley de los tercios: las grandes masas estarán en el centro y los pequeños detalles alrededor. Un bodegón cuenta con varios planos de composición, lo que obliga a trabajar con diafragmas cerrados para conseguir mayor profundidad.
La toma. Es importante la posición de la cámara y los objetivos con los que se va a trabajar. Por ejemplo, si el objeto es muy plano, se deberá hacer una toma cenital (desde arriba). La toma que más se utiliza es la toma frontal ligeramente picada. En cuanto a los objetivos, con ellos se pueden crear diferentes efectos:
o Teleobjetivo. Enfoca muy bien el bodegón, pero el fondo queda desenfocado.
o Gran angular. Se puede deformar el bodegón por los extremos.
El objetivo que más se utiliza es el teleobjetivo corto (70-100) ya que respeta la profundidad de campo lo suficiente y no deforma el objeto, ni llega a pegar la perspectiva. En publicidad se trabaja con negativo de 9x12.
La luz. Es muy importante, más que en otros géneros. Dependerá del tipo de bodegón:
o Bodegón húmedo. Al no pedir sombras, se deberán evitar éstas y controlar los brillos (deben aparecer en los bordes de los objetos). Los fondos son lisos y con colores vivos. Lo ideal es que no haya demasiados objetos y procurar, además, que éstos queden ligeramente sobreexpuestos (de luz). Debe haber profundidad de foco (o campo). Se trabaja con luz difusa. Si se utiliza un foco directo, se hará frontal o cenitalmente.
o Bodegón seco. Todo lo contrario. Admite sombras, por lo que se utiliza luz directa frontal o lateral. Los fondos son de colores cálidos, fogosos, con texturas,... Quedará mejor cuando los objetos queden ligeramente subexpuestos. A este tipo de bodegones les va bien el fondo desenfocado, por lo que se utilizan objetivos largos. Si se utilizan líquidos, se iluminarán de manera especial, con un foco dirigido hacia él. Hay que tratar de alejar los elementos más claros de la fuente de luz.
Pasos para la toma de un bodegón:
Componer. Una vez compuesto no se debe mover nada. Hay que juntar los elementos.
Situación de la cámara. Se debe colocar en un trípode. Una vez colocada la cámara no hay que moverse.
Elegir el objetivo.
Elegir el diafragma y la obturación.
Iluminación.
· Reportaje
Una fotografía puede tener sentido por sí misma, pero en la mayoría de las ocasiones, un conjunto de imágenes con el mismo motivo puede ayudar mejor al espectador a formar una opinión sobre el hecho que se está documentando. Éste sería el principio del reportaje.
Reportaje es un conjunto de fotografías y texto escrito dentro de una unidad física compuesta por una o varias páginas a lo largo de las cuales se respeta una unidad temática o de acción agrupada bajo un título. En el caso de que haya una gran superficie de imágenes se puede prescindir del texto.
El fotógrafo debe verse a sí mismo como un testigo ocular de la realidad de manera que puede plantear el reportaje de dos modos:
· Realizar un enfoque objetivo y realista. Se limita a colocar su cámara y fotografiar.
· Realizar un enfoque implicándose emocionalmente en los hechos que están ocurriendo.
Otro aspecto del reportaje es que los temas fotografiados no tienen por qué tener una importancia universal. Independientemente de la importancia del tema, podemos enfrentarnos a 2 situaciones que darán lugar a trabajos distintos:
Partiendo de una base o basándose en ella. Antes del reportaje, el fotógrafo tiene una idea de lo que quiere.
Buscando el momento decisivo, el instante interesante. Esto no se puede planificar. Hay tres cosas a tener en cuenta:
o El fotógrafo ha de estar en el lugar donde es posible que ocurra la acción.
o Hay que dejarse llevar por el instinto, fotografiar sin más.
o Capacidad de anticipación.
Una clasificación de géneros bastante útil es en función de que la escena esté preparada o no y en función del elemento que domina en la escena.
Escena preparada | Escena no preparada | |
Elemento humano predominante | Retrato | Reportaje |
Elemento humano no predominante | Bodegón | Paisaje |
Otra clasificación o también podríamos hablar de subgrupos seria, atendiendo a otros criterios, desde el punto de vista de la función con el que se toma la imagen y en función del uso que se le va a dar a la misma:
DE UTILIDAD PÚBLICA
NO ARTÍSTICA
Reportaje.
El fotógrafo actúa seleccionando imágenes instantáneas que recogen acontecimientos humanos. No predomina la expresividad del fotógrafo, sino la del sujeto. Pero hemos de tener en cuenta que las actitudes del sujeto o su comportamiento o bien los acontecimientos son interpretables. Hay distintos tipos de reportaje y en todos ellos predomina la función informativa, ya que suele estar sujeto al texto.
Fotografía científica.
Es fundamentalmente descriptiva. El fotógrafo no muestra sus sentimientos, sino que quiere demostrar o enseñar algo. A la fotografía se le pide que sea clara y limpia.
Fotografía publicitaria.
El fotógrafo subordina su expresividad y su técnica a una finalidad, que es la de persuadir al espectador. Requieren una cuidadosa elaboración. No son instantáneas. No importa que el objeto sea artificial o que lo parezca. Nunca pueden prescindir del texto.
ARTÍSTICA
Retrato psicológico.
El fotógrafo retrata al sujeto según le ve, como piensa que es.
Abstracción surrealista.
La imagen se aleja de la realidad y se crean ambientes expresivos nuevos donde se desenvuelven los objetos.
Realismo formal.
Tiene lugar cuando se hace una investigación de forma, textura, luz, color, perspectiva, encuadre, composición,... sin abstraer la realidad y sin mostrar los sentimientos del autor.
Abstracción formal.
La forma llega a perder la conexión con el modelo que lo originó (pierde el referente con la realidad).
Científico-artística.
Estudia el espacio, el tiempo, el movimiento y el relieve de forma científica y con finalidad estética.
UTILIDAD PRIVADA
El foto-álbum.
Este grupo de imágenes sólo serán visualizadas por unas pocas personas. Su autor es amateur y las produce para divertirse, para tener un recuerdo o como una forma de participar en ciertos acontecimientos.
HALLAZGO CASUAL
Hay un pequeño grupo de fotografías consideradas artísticas, por ser muy estéticas, en donde no hubo búsquedas expresivas, ni racionales por parte del autor, ni le supusieron esfuerzo ni tiempo el producirlas.
Estas fotos pueden presentar imágenes totalmente fieles a la realidad o abstracciones puras.
ALGUNOS SUB-GENEROS
ALGUNOS SUB-GENEROS
Arquitectura
La fotografía de arquitectura nos brinda excelentes oportunidades, pero no es un campo fácil. Casas, palacios, iglesias, monumentos, multitud de detalles arquitectónicos aislados, nos impresionan por la belleza de sus magnitudes y proporciones.
Acción
Cuando nos referimos a la fotografía de acción no nos referimos sólo a los deportes, que obviamente son la acción por excelencia, sino también a aquellas tomas donde por la velocidad de los sucesos y la del sujeto a plasmar, el fotógrafo tiene que, en fracciones de segundo, no sólo encuadrar correctamente, sino mantener al sujeto en foco y exponer con precisión.
Grupos
La fotografía de grupo, sin dudas siempre se presenta, ya sea en una boda o una actividad social más formal; lo más común es que las personas se ubiquen en dos líneas: las más altas detrás y las de menor estatura delante de ellas.
Naturaleza
La fotografía de naturaleza es un amplio tema fotográfico que trata de enmarcar en el papel la grandiosidad de los paisajes, la fauna, la flora y los pequeños detalles. La fotografía de la naturaleza tiende a centrar su atención en la captación de aspectos estéticos, muy por encima de otros tipos de fotografía.
Vida salvaje
La fotografía de vida salvaje es un tema fotográfico que abarca todo el reino animal, tratando de encontrar acciones poderosas que escriban el compotamiento animal.
Macro
La fotografía macro propiamente dicha es aquella –entendemos- que nos permite obtener imágenes que, partiendo de una escala 1:1, aumentan la realidad hasta diez veces. Mas allá de esta relación de aumento, entramos en el mundo de la fotomicrografía, o fotografía con microscopio.
Paisaje urbano
La fotografía de paisaje urbano ha tenido grandes adeptos durante el Siglo XX. La proximidad del escenario que se puede desarrollar en tu ciudad o, incluso, tu barrio, hace que el paisaje urbano sea un tema al alcance de cualquier fotógrafo.
Desnudo Fotográfico
La fotografía de desnudo artisticoes una disciplina compleja, que intenta mostrar la maxima belleza del curpo humano expuesto al natural, con la maxima sensibilidad y respeto a el/la modelo la belleza que todos y cada uno tenemos en nuestro cuerpo.
Foto montaje
Es el proceso y resultado de hacer una ilustración compuesta de otras, se trata de una especie de collage. Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen final es una simple fotografía.
La fotografía de arquitectura nos brinda excelentes oportunidades, pero no es un campo fácil. Casas, palacios, iglesias, monumentos, multitud de detalles arquitectónicos aislados, nos impresionan por la belleza de sus magnitudes y proporciones.
- Exterior
- Interior
Acción
Cuando nos referimos a la fotografía de acción no nos referimos sólo a los deportes, que obviamente son la acción por excelencia, sino también a aquellas tomas donde por la velocidad de los sucesos y la del sujeto a plasmar, el fotógrafo tiene que, en fracciones de segundo, no sólo encuadrar correctamente, sino mantener al sujeto en foco y exponer con precisión.
Grupos
La fotografía de grupo, sin dudas siempre se presenta, ya sea en una boda o una actividad social más formal; lo más común es que las personas se ubiquen en dos líneas: las más altas detrás y las de menor estatura delante de ellas.
Naturaleza
La fotografía de naturaleza es un amplio tema fotográfico que trata de enmarcar en el papel la grandiosidad de los paisajes, la fauna, la flora y los pequeños detalles. La fotografía de la naturaleza tiende a centrar su atención en la captación de aspectos estéticos, muy por encima de otros tipos de fotografía.
Vida salvaje
La fotografía de vida salvaje es un tema fotográfico que abarca todo el reino animal, tratando de encontrar acciones poderosas que escriban el compotamiento animal.
Macro
La fotografía macro propiamente dicha es aquella –entendemos- que nos permite obtener imágenes que, partiendo de una escala 1:1, aumentan la realidad hasta diez veces. Mas allá de esta relación de aumento, entramos en el mundo de la fotomicrografía, o fotografía con microscopio.
Paisaje urbano
La fotografía de paisaje urbano ha tenido grandes adeptos durante el Siglo XX. La proximidad del escenario que se puede desarrollar en tu ciudad o, incluso, tu barrio, hace que el paisaje urbano sea un tema al alcance de cualquier fotógrafo.
Desnudo Fotográfico
La fotografía de desnudo artisticoes una disciplina compleja, que intenta mostrar la maxima belleza del curpo humano expuesto al natural, con la maxima sensibilidad y respeto a el/la modelo la belleza que todos y cada uno tenemos en nuestro cuerpo.
Foto montaje
Es el proceso y resultado de hacer una ilustración compuesta de otras, se trata de una especie de collage. Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen final es una simple fotografía.
"Uno se convierte en un buen fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte una extensión de uno mismo. Entonces comienza la creatividad.“ Carl Mydans.
No hay comentarios:
Publicar un comentario